|
|
 |
Verdades y Mentiras
En tiempos recientes, se ha levantado una nueva enseñanza por medio de lideres que desean mantener a sus seguidores atados a ellos como esclavos atemorizados. Estos predicadores ostentan de gran gloria y conocimiento y obligan a los miembros de sus congregaciones a mantenerse sujetos a ellos, como si ellos fueran la fuente de toda bendición. Un Pastor es un "SERVIDOR" no un "AMO" de los feligreses y como servidor de Dios para el bienestar de la Iglesia debe de proteger y guiar espiritualmente a la Iglesia hacia Dios y su Palabra tal como el pastor lleva las ovejas a pastos frescos y aguas limpias (tipo de la doctrina). Un miembro debe de respetar y someterse obedientemente y sin causar problemas a su pastor pues eso es el claro mandamiento bíblico:
Hebreos 13
17 Obedeced á vuestros pastores, y sujetaos á ellos; porque ellos velan por vuestras almas, como aquellos que han de dar cuenta; para que lo hagan con alegría, y no gimiendo; porque esto no os es útil.
Ahora, esto NO SIGNIFICA que los miembros no puedan rechazar, objetar, y discernir si lo que el pastor está haciendo y predicando es lo correcto delante de Dios. Los pastores tendrán que dar cuenta a Dios, no de sus seguidores o miembros de su congregación, sino de ellos mismos y de lo que hicieron. Cada persona tendrá que dar cuenta de si misma y no de otro…
Romanos 14:12
Así que cada uno de nosotros tendrá que dar cuentas de sí a Dios.
Todos los cristianos son "sacerdotes" para Dios y están llamado a estar preparado en todo tiempo por medio de la Palabra para hacer bien su servicio.
Apocalipsis 1
6 Y nos ha hecho reyes y sacerdotes para Dios y su Padre; á él sea gloria é imperio para siempre jamás. Amén.
Apocalipsis 5
10 Y nos has hecho para nuestro Dios reyes y sacerdotes, y reinaremos sobre la tierra.
Lo que significa que cada cual es responsible de estudiar la Biblia y comparar las enseñanzas de los lideres con lo que dice la Palabra. Un lider que obliga ó intimida a sus miembros para que se mantengan bajo su llamada "cobertura", está actuando de forma sectarista y controlando como lo hace un dictador. El cristiano no está bajo el control de nadie, es libre, pues ha sido libertado por Dios…
Gálatas 5:1
ESTAD, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no volváis otra vez á ser presos en el yugo de servidumbre.
Gálatas 5:13
Porque vosotros, hermanos, á libertad habéis sido llamados; solamente que no uséis la libertad como ocasión á la carne, sino servíos por amor los unos á los otros.
Es muy importante tener afilicación a una iglesia local y rendir cuentas a alguien (pastor, lider, maestro, consejero, etc), esto nos hace mas responsables de nuestros actos y nos mantiene en linea, pero eso no significa que aquella persona a la cual rendimos cuentas o confiamos para dirección espiritual es infalible y con dominio soberano sobre nuestras vidas, aparte del buen consejo y la disciplina impartida de acuerdo a la Biblia por razones legitimas. La cobertura del creyente viene de parte de Dios y el hecho de que un Cristiano vea necesario salir de cierta afiliación eclesiástica NO le pone bajo ningún "derecho legal" de Satanás; eso es COMPLETAMENTE FALSO. De hecho, esa es la misma táctica utilizada por las sectas como Testigos de Jehová, etc.
La cobertura de un creyente no depende de la organización o congregación a la que pertenece, ni del lider (pastor) que tenga, viene de Dios. Es Dios quien proteje al creyente y le guia en todo…
2 Tesalonicenses 3
2 Y que seamos librados de hombres importunos y malos; porque no es de todos la fe.3 Mas fiel es el Señor, que os confirmará y guardará del mal.
1 Pedro 1
3 Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su grande misericordia nos ha regenerado en esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, 4 Para una herencia incorruptible, y que no puede contaminarse, ni marchitarse, reservada en los cielos 5 Para nosotros que somos guardados en la virtud de Dios por fe, para alcanzar la salud que está aparejada para ser manifestada en el postrimero tiempo.
Judas 1
24 A aquel, pues, que es poderoso para guardaros sin caída, y presentaros delante de su gloria irreprensibles, con grande alegría, 25 Al Dios solo sabio, nuestro Salvador, sea gloria y magnificencia, imperio y potencia, ahora y en todos los siglos. Amén.
1 Juan 5
18 Sabemos que el que ha nacido de Dios no está en pecado: Jesucristo, que nació de Dios, lo protege, y el maligno no llega a tocarlo.
No es la cobertura ofrecida ni dada por los hombres la que le mantiene lejos del diablo y libre de sus ataques sino que es la cobertura de Dios por medio de Su Espíritu Santo la que nos proteje.
Vida Eterna
¿Quién es tu cobertura?
Esta es la pregunta concisa que hacen muchos Cristianos modernos dondequiera que se encuentran a los que se reúnen fuera de las líneas instititucionales organizadas. Pero, ¿qué hay en el corazón de esta pregunta y cuál es su base Bíblica? Estas son las preguntas que nos ocuparán en este breve estudio.
Sostengo que la enseñanza moderna conocida como "cobertura espiritual" se ha generado muchísima confusión y una conducta Cristiana anómala. Esta doctrina, que ondea bajo la bandera de otros nombres, sostiene que los Cristianos están protegidos del error doctrinal y del fracaso moral cuando se someten a la autoridad de otro creyente u organización Cristiana. La experiencia me ha llevado a creer que la doctrina de la "cobertura" es un asunto que perturba grandemente a muchos pastores e iglesias en nuestros días, y demanda desesperadamente una reflexión crítica entre el pueblo de Dios.
En las páginas que siguen, intento abrir camino a través de la niebla que rodea a los temas difíciles que van ligados a la doctrina de la "cobertura", tales como liderazgo, autoridad y responsabilidad legal. Adicionalmente, busco trazar las líneas generales de un modelo integral que nos permita entender cómo opera la genuina autoridad espiritual en la iglesia.
¿Está la "Cobertura" Cubierta por la Biblia?
Antes de aventurarnos a examinar la popular enseñanza de la "cobertura", exploremos primero el término mismo "cobertura". Es sorprendente que la palabra aparece solamente una vez en todo el Nuevo Testamento (NT), y en relación con la cabeza cubierta de la mujer (un tema que merece una discusión especial –1 Cor. 11:15). Mientras que el Antiguo Testamento (AT) utiliza poco este término, siempre lo emplea para referirse a las ropas de vestir o a algún tipo de cubierta. Nunca lo utiliza de manera espiritual para referirse a la autoridad o la sumisión.
Por lo tanto, lo primero que tenemos qué decir acerca de la "cobertura" es que hay escasa evidencia Bíblica con la que pueda construirse una doctrina. No obstante este hecho, incontables Cristianos repiten como loros la pregunta "¿quién-es-tu-cobertura?" e insisten en ella como si fuera la prueba que mide la autenticidad de una iglesia o un ministerio.
Si la Biblia guarda silencio con respecto a la idea de "cobertura" ¿qué se quiere decir con la pregunta, "Quién es tu cobertura"? la mayoría (si se les insiste) formularían de nueva cuenta la pregunta de este modo: "¿A quién le entregas cuentas? Pero esto suscita otro punto difícil: la Biblia nunca nos remite a los seres humanos para entregarles cuentas, sino exclusivamente a Dios (Mat. 12:36; 18:23; Luc. 16:2; Rom. 3:19; 14:12; 1 Cor. 4:5; Heb. 4:13; 13:17; 1 Ped. 4:5). Es muy extraño, sin embargo, que la sana respuesta Bíblica a esta pregunta ("entrego cuentas a la misma persona que tú –Dios") es a menudo causa de malentendidos y acusaciones falsas.
De este modo, mientras el tono y el timbre de "entregar cuentas" difieren del de "cobertura", la canción a menudo es la misma, y sin duda no armoniza con el canto inconfundible de la Escritura. (Por favor note que hay una forma sana de "responsabilidad legal" en la iglesia, la cual exploraremos más adelante. Pero la conexión entre responsabilidad legal y la doctrina de la "cobertura" carece de base Bíblica.
Sacando a la Luz la Verdadera Pregunta Detrás de la Cobertura
De modo que ampliemos la pregunta un poco más. ¿Qué se quiere decir realmente cuando se insiste en la pregunta acerca de la "cobertura"? Me permito señalar que lo que en verdad se pregunta es, "¿Quién te controla?" La (mala) enseñanza común acerca de la "cobertura" realmente se reduce a cuestiones acerca de quién controla a quién. De hecho, la iglesia institucional moderna está construida sobre la idea del control.
Por supuesto, la gente raras veces reconoce que esto es lo que está en el fondo del asunto, porque está supuestamente bien arropado con vestiduras Bíblicas. Son muchos los Cristianos que creen que la "cobertura" es solamente un mecanismo protector. Sin embargo, si examinamos críticamente la doctrina de la "cobertura", descubriremos que está fundada en un estilo de liderazgo del tipo cadena de mando (uno arriba/uno abajo) donde los que están en posiciones eclesiásticas más altas tienen un dominio sutil sobre los que están debajo de ellos. Es por medio de este control de dirección jerárquico (arriba/abajo) que se afirma que los creyentes están protegidos del error (es decir, que están "cubiertos").
El concepto es más o menos éste: todos deben responder a alguien que está en una posición eclesiástica más alta. En la gran variedad de la iglesias evangélicas , esto se traduce así: los "laicos" deben dar cuentas al pastor. A su vez, el pastor debe dar cuentas a una persona que tiene más autoridad.
De modo que el pastor típicamente dará cuentas a la sede denominacional, a otra iglesia (a menudo llamada la "iglesia madre"), o a un obrero Cristiano influyente (a quien se considera que tiene un rango más alto en la pirámide eclesiástica). Como resultado, se dice que el "laico" está "cubierto" por el pastor, y que éste, a su vez, está "cubierto" por la denominación, la iglesia madre, o el obrero Cristiano. El hecho de que la gente da cuentas a una autoridad más alta equivale a estar protegido por esa autoridad. (Así va la idea).
Pero esta manera de pensar genera las siguientes preguntas contundentes: ¿Quién cubre a la iglesia madre? ¿Quién cubre a la sede denominacional? Y ¿quién cubre al obrero Cristiano? Algunos han ofrecido la respuesta fácil de que Dios es quien cubre a estas autoridades "más altas". Pero tal respuesta elude el problema; porque ¿qué impide que Dios sea directamente la "cobertura" de los "laicos", o aun del pastor? Sin duda, el problema real con el modelo "Dios-denominación-clero-laicos" va más allá de la lógica incoherente y deleznable a la que ésta conduce. El problema más grande es que éste modelo viola el espíritu del NT; porque detrás de la retórica piadosa de "proveer de responsabilidad legal" y de "tener una cobertura", surge amenazador un sistema de gobierno que carece de sustento Bíblico y está impulsado por un espíritu de control y además aunque a algunos no les guste, detrás están “Los diezmos de los diezmos”, “Para que la bendición fluya de la cabeza”. La única cobertura bíblica es la de Dios, lo demás es “Mercadotecnia Evangelica”.
pastor Chuy Olivares
COBERTURA
Por: Abraham Castillo
Introducción:
En nuestro tiempo se oye hablar mucho de cobertura en el ámbito de ministerios e iglesias
debido principalmente a las organizaciones eclesiásticas que desarrollan un ministerio más
abarcador y expansivo al tener muchos ministerios e iglesias bajo su cobertura.
Algunos dicen que la cobertura ya esta pasada de moda, otros dicen que es buena y necesaria
pero que no es apropiada debido a los abusos que ha habido al dar y recibir cobertura.
Otros piensan que la cobertura desde el punto de vista que se maneja hoy es una cobertura que
no tiene vida y esta vacía de propósito y significado real. Debido a eso algunos quieren cambios
y a eso se debe el que varios prefieren trabajar solos e independientes. Otros están temerosos
debido a que están amenazados que si se salen de la cobertura de algún ministerio o misión
(Organización), se están saliendo del reino de Dios.
Síntomas que se manifiestan al no tener claridad de la verdadera cobertura.
Cobertura Institucionalizada
Esta clase de cobertura es la que su énfasis esta puesta en la organización en si. La atención no
esta puesta en las personas, o en el contenido con significado, o en los propósitos y metas
concretas que se pueden medir, la clave de todo esta cuanto se esta cumpliendo de los estatutos
o reglamentos internos y no cuanta relación hay y cuidado.
- La
organización es más importante que las personas.
- El
ambiente de la organización se hace amenazante en vez de reflejar apertura y
libertad.
- La
cobertura llega a ser un medio y no un fin.
- Se
le da lugar a la burocracia.
Cobertura Liberal
Desde que ha existido iglesia siempre han existido personas con libertinaje, que no se someten a
nada ni reconocen cobertura de nadie, sino quieren hacer las cosas a su manera.
Hablando de un tiempo cercano en el siglo XIX se empezó un liberalismo en el cual se dejaba por
un lado todo concepto de cobertura y fue cuando se crearon las misiones independientes
rebelándose a todo lo que eran reglas y acuerdos. Algunos de estos movimientos preservaron
los aspectos doctrinales por algún tiempo pero sus discípulos fallaron en captar una comprensión
mas profunda y personal de la verdad de Dios por cuanto no había quien orientara o frenara el
libertinaje que se había dado. A eso se debe que se empezaron a dar muchos problemas de tipo
moral, financiero, doctrinal y otros, sin que hubiese alguien que interviniese en el asunto,
muchas iglesias fueron dividas por falta de alguien que llegara a establecer orden, y esto produjo
hermanos heridos y amargados no hubo quien estableciese orden ni equilibrio provocando esto
que cada uno hiciera su propio estilo de vida de fe. A eso debe la formación de diferentes sectas
tales como el mormonismo, el adventismo y otros. Eso mismo a provocado un desorden
doctrinal el día de hoy al punto que circulan en las iglesia un sin fin de doctrinas erradas
provocando mas confusión que fe, como también la falta de madurez y consolidación.
COBERTURA BÍBLICA
Debemos desarrollar una filosofía de la cobertura que sea verdaderamente cristiana y apostólica.
Ahora mas que nunca se hace necesario volver a las escrituras para tener nuestra base teológica,
de no ser así aunque seamos apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros genuinos,
nos encontraremos en peligro de ser arrastrados por las corrientes que pueden llevarnos a una
dirección equivocada.
A pesar del institucionalismo y el liberalismo religioso que han provocado actitudes negativas
hacia la cobertura, sí existe una cobertura bíblica que las escrituras la dejan manifestar que es
una cobertura apostólica que produce equilibrio, dirección, orden, libertad, desarrollo,
valorización de cada individuo como también ministerial.
La cobertura apostólica se practica dentro de un contexto de “cristianismo relacional” y “un
testimonio cristiano dinámico”, que vivan como una familia. La iglesia en el Nuevo Testamento
es un organismo, un cuerpo de creyentes que se reúne como una familia, un edificio vivo. En
esta experiencia de verdadera comunión se estimula mutuamente como miembros del Cuerpo.
Estas experiencias son necesarias para desarrollar un cuerpo de creyentes y ministerios maduros
y bien concertados y unidos entre si por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente.
Desatender cualquiera de estas facetas de la vida del Nuevo Testamento es interferir en el plan
ordenado por Dios para la edificación del Cuerpo de Cristo para que funcione ordenadamente y
dirigido estratégicamente.
Entonces Para que existe la cobertura apostólica? En otras palabras cual es su
propósito principal?
Veamos algunos:
- Proteger: Poner al amparo, resguardar, defender, ayudar, socorrer La iglesia de Corinto era una iglesia que tenía problemas con su estilo
de vida con los dones del Espíritu Santo y con ministerios, por su falta
de madurez. Pablo en su ánimo de proteger y cuidar la iglesia, a fin de
que no se desviara de sus prácticas espirituales, les exhorta
enfocándoles que el verdadero problema estaba en que se habían
quedado como niños en Cristo. “De manera que yo, hermanos, no pude
hablaros como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en
Cristo. Os di a beber leche, y no vianda, porque aún no erais capaces, ni
sois capaces todavía...”
1 Corintios 3: 12.
Una forma de proteger a un ministerio e iglesia de caer en el error es
haciéndole ver su verdadera situación y guiándole a lo correcto.
- Corregir: Encontrar remedio a un defecto, enmendar, quitar los errores. Vemos a Pablo corrigiendo a los hermanos de Gálacia mostrándoles su
insensatez y necedad al practicar ritos y ceremonias de la ley, las cuales
Jesucristo ya había abolido en la cruz queriendo justificarse por las obras
de la ley y no por la fe de Jesucristo y los corrige mostrándoles su
insensatez y necedad.
“! OH gálatas insensatos! ¿Quién os fascinó para no obedecer a la
verdad…..?” Gálatas 3:1
- Apoyar:
Hacer que una cosa descanse sobre otra, confirmar una
opinión o doctrina. Pablo cuando quiso visitar a los hermanos de Tesalónica encontró
algunos estorbos, pero por lo que ellos significaban para él no estuvo
tranquilo hasta enviarle a Timoteo, a fin de confirmarlos y exhortarles
respecto a su fe, en este caso no los dejó solos, sino les envió un
ministerio para que no fueran inquietados en las tribulaciones. 1
Tesalonicenses 2:1820
y 3:16
- Instruir:
Educar, informar de una cosa, enseñar, seguir. La cobertura no esta limitada sólo a sugerencias o consejos como
comúnmente se cree, sino que también conlleva la responsabilidad de
instruir; lo que implica no sólo dar una conferencia o estudio bíblico, sino
enseñar en busca de un objetivo. Lo anterior lo vemos en los siguientes
versículos:
“Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres
fieles que sean idóneos para enseñar también a otros”
(2 Timoteo 2:2)
“Pero tu has seguido mi doctrina, conducta, propósito, fe, longanimidad,
amor, paciencia” (2 Timoteo 3:10)
“Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos
con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones.” (Hechos 2:42)
- Dirigir:
Encaminar hacia cierto punto, administrar, gobernar. Cuando un apóstol está cubriendo a una persona o una iglesia, es
responsable de encaminarla hacia una meta o un propósito, en otras
palabras, transmitirles una visión clara y definida, supervisando que tal
visión o enseñanza se siga según lo acordado, teniendo la libertad de
hacer las correcciones en el momento adecuado. Eso lo vemos cuando
los apóstoles de Jerusalén corrigen algunas desviaciones doctrinales que
se estaban dando en algunas iglesias, estableciendo acuerdos y
ordenanzas para que las guardasen.
“Y al pasar por las ciudades, les entregaban las ordenanzas que habían
acordado los apóstoles y los ancianos que estaban en Jerusalén, para
que las guardasen. Así que las iglesias eran confirmadas en la fe, y
aumentaban en número cada día.” (Hechos 16:45).
- Cuidar:
Atender, velar, preocuparse por una persona. Encontramos en las cartas de primera y segunda de Timoteo, el cuidado
de Pablo hacia Timoteo, donde hay una demostración constante de que
Pablo estaba velando por él, no sólo por sus necesidades espirituales,
sino por la forma que estaba realizando el ministerio, “Ocúpate en estas
cosas; permanece en ellas, para que tu aprovechamiento sea manifiesto
a todos. Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues
haciendo esto, te salvarás a ti mismo y a los que te oyeren.”
(1 Timoteo 4:15y16). Y aún de algunos aspectos físicos “Ya no bebas
agua, sino usa un poco de vino por causa de tu estómago y de tus
frecuentes enfermedades” 1 Timoteo 5:23
La cobertura apostólica según las escrituras nos es tan liviana como hoy en día se está dando, ni
tampoco es el otro extremo de una cobertura impositiva y manipuladora que anula el desarrollo
de un ministerio o de una iglesia, mas bien es una cobertura centrada, transparente, directa que
persigue cambios y desarrollo ministerial y espiritual.
La cobertura apostólica no es encubrir, no es manipular, ni es manejar.
Encubrir: Mucho se ha mal interpretado el concepto de dar cobertura. A algunos ministerios se
les solicita sólo cobertura espiritual con el propósito de no tener compromiso y de no tenerle que
entregar cuentas a nadie, ni de informar ni de ser supervisado. Esto mismo a permitido que en
muchas iglesias se cometan errores doctrinales o morales sin que haya quien establezca orden.
Manipulación: En algunos casos se han cometido abusos de autoridad manipulando a ministerios
e iglesias tratando de imponer autoridad y sometiéndolos a caprichos y necedades personales,
con la excusa de que es de parte del Señor. “Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros,
cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino conánimo pronto; no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo
ejemplos de la grey”. (1 Pedro 5:23).
EL MODELO DE EXCELENCIA DE RECONOCIMIENTO DE COBERTURA
Jesús constantemente nos demuestra que El estaba bajo cobertura y la importancia de fluir bajo
cobertura, en Mateo 28:18 Jesús dijo: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra”. Esto
significa que Jesús todo lo hacia bajo autoridad y esto es lo que realmente significa estar bajo
cobertura. No existe cobertura, si no existe autoridad, Jesús mismo lo explicó en Mateo capítulo
8:9, en el caso del criado del centurión que estaba gravemente atormentado y cuando Jesús le
dijo que iba ir y le iba a sanar, respondiendo el Centurión, dijo: “Señor, no soy digno que entres
bajo mi techo; solamente di la palabra, y mi criado sanará. Porque también yo soy hombre bajo
autoridad y tengo bajo mis órdenes soldados; y digo a éste: Ve, y va; y al otro: Ven, y viene; y a
mi siervo: Haz esto, y lo hace”. Esta explicando el Centurión que el estaba bajo autoridad y eso
era lo que le daba autoridad. Lo mismo es en el ministerio nadie puede tener autoridad, si esa
autoridad no le ha sido dada y eso sólo sucede cuando se está bajo cobertura. En Juan 8:29 dice, “porque el que me envió, conmigo está, no me ha dejado solo el Padre, porque yo hago siempre
lo que le agrada”. En primer lugar Jesús enfatiza que fue enviado, no vino de una manera
independiente; además, está resaltando el cuidado del que le estaba cubriendo “conmigo está,
no me ha dejado solo el Padre”. En Juan 9:4 Jesús explica que lo que El hacía no lo hacía solo
porque el lo quería hacer, sino porque el Padre lo había enviado hacer esas obras, “Me es
necesario hacer las obras del que me envió”. Jesús hacía lo que se le había enviado hacer.
También lo podemos ver en Juan 1:33, “Y yo no le conocía; pero el que me envió a bautizar con
agua…” Jesús fue enviado hacer cosas específicas, (Juan 17:18), “como tu me enviaste al
mundo, así yo los he enviado al mundo”, En Juan 17:26, se nos demuestra que el que está bajo
cobertura no trata de dar a conocer sólo su nombre y su persona, sino de la persona que lo envió
“Y les he dado a conocer tu nombre, y lo daré a conocer aún, para que el amor con que me has
amado esté en ellos, y yo en ellos”. El que está bajo cobertura, todas las cosas que se le han
dado proceden de la persona que lo envió, (Juan 17:7), “ahora han conocido que todas las cosas
que me han dado, proceden de ti”. También Jesús revela que El fue fiel en compartir las
palabras que a El se le habían dado, (Juan 17:8) “porque las palabras que me diste, les he dado;
y ellos las recibieron, y han conocido verdaderamente que salí de ti, y han creído que tú me
enviaste”. Jesús mismo reconoció que se le designó su trabajo, (Juan 17:4) “Yo te he glorificado
en la tierra; he acabado la obra que me diste que hiciese”.
CLASES DE COBERTURA
1). DE APOSTOLES A OTROS APOSTOLES
2). DE APOSTOLES EN UNA IGLESIA BASE HACIA OTRAS IGLESIAS.
3). DE PASTOR A IGLESIA LOCAL.
1). DE APOSTOLES A OTROS APOSTOLES
No todos los apóstoles están en el mismo lugar de autoridad, existen apóstoles que han sido
puestos para dirigir una obra y otros, para ejecutar los acuerdos que se hacen, tal es el ejemplo
de Jesús y los doce apóstoles: Jesús, el Apóstol, (Hebreos. 3:1), les da mandamientos a sus
doce apóstoles, (Hechos 1:2) “hasta el día en que fue recibido arriba, después de haber dado
mandamientos por el Espíritu Santo a los apóstoles que había escogido”.
Primero: esto nos enseña que tanto Jesús como los doce apóstoles, eran apóstoles; sin embargo,
no estaban en la misma posición de autoridad.
Segundo: Jesús no les dio sugerencias sino mandamientos a sus apóstoles.
Tercero: los apóstoles recibieron y aceptaron esos mandamientos, quiere decir que ellos
reconocían la cobertura que El les estaba dando, por eso era que ellos podían dar cobertura al
resto de la iglesia y a los demás ministerios.
En el ámbito ministerial Pablo trata a Timoteo como un hijo en la fe y demuestra la relación de
un padre que esta velando y cuidando de El, dándole instrucciones claras y precisas y órdenes
sobre las cosas que tenía que hacer Timoteo. En relación al caso de Tito en el capitulo 1 y
versículo 5, Pablo claramente le dice que El fue quien lo dejó en Creta, esto demuestra la
autoridad del ministerio de Pablo en relación al ministerio de Tito y el reconocimiento de
autoridad de Tito hacia Pablo al someterse a sus demandas. Pablo le dio instrucciones claras y
precisas de lo que tenía que hacer en Creta, no fueron sugerencias, sino órdenes, por cuanto
Pablo mismo dice, así como yo te mandé, y así en todo el resto de la epístola, Pablo sigue
hablándole de los requerimientos de su vida y de su ministerio. Esto significa que en ningún
momento el Nuevo Testamento nos muestra que las iglesias se dirigían independientemente
como suele decirse, sino que estaban reconociendo coberturas apostólicas lo mismo en el ámbito
ministerial no actuaban solos e independientes.
2). DE APÓSTOLES EN UNA IGLESIA BASE A OTRAS IGLESIAS
Otro ejemplo es el de Hechos 15:2, “Como Pablo y Bernabé tuviesen una discusión y contienda
no pequeña con ellos, se dispuso que subiesen Pablo y Bernabé a Jerusalén, y algunos otros de
ellos, a los apóstoles y a los ancianos, para tratar esta cuestión”. Había surgido un problema
doctrinal, donde habían llegado hermanos de Judea a enseñar que si no se circuncidaban
conforme al rito de Moisés, no podían ser salvos. Esto produjo cierta confusión entre los
hermanos de Antioquía y pidieron a Pablo y a Bernabé que fueran a los apóstoles y ancianos de
Jerusalén a tratar este asunto; aquí notamos el reconocimiento de ministerios como también de
iglesias. En Antioquía habrían podido con esta situación ya que había apóstoles o se hubiera
pedido revelación acerca de ello, en vista de que también había profetas. En otras palabras
tenían las capacidades y los recursos para hacerlo, pero entendieron que esta decisión no les
correspondía, sino que a los apóstoles de Jerusalén, quienes eran los responsables de determinar
los aspectos doctrinales. Se sometieron a la cobertura apostólica al enviar a Pablo y a Bernabé.
Aquí no nos enseña que era una relación fraternal o que era una cobertura parcial la que estaban
teniendo, sino era una cobertura en el sentido completo de la palabra. Lo vemos también cuando
Pablo y Silas pasaron por las diferentes ciudades les entregaban las ordenanzas que habían
acordado los apóstoles y los ancianos que estaban en Jerusalén, para que las guardasen,
(Hechos 16:4) Este pasaje nos demuestra varias lecciones en relación a la cobertura.
1.Eran
diferentes iglesias de las ciudades que reconocían la autoridad de la iglesia de
Jerusalén, lo que nos lleva a pensar que sí pueden haber varias iglesias bajo cobertura de una
iglesia base o central, siguiendo una misma visión y principios.
2.
El hecho de recibir las ordenanzas que habían acordado los apóstoles y los ancianos de
Jerusalén, reconociendo la autoridad no sólo del apóstol Pablo, sino una autoridad mayor
apostólica, porque no eran la opiniones de Pablo, sino las ordenanzas que se habían acordado
en Jerusalén.
3.
No eran sugerencias las que se estaban dando, sino ordenanzas lo que implicaba autoridad.
4.
No se dieron las ordenanzas para que se examinaran o las cuestionasen, sino para que las
guardasen. En una relación fraternal o de solo cobertura espiritual no se dan órdenes, sino solo
sugerencias y consejos, y en este caso cada iglesia local es la que toma sus propias decisiones;
sin embargo, en este caso lo que dio fue ordenanzas para que las guardasen y tal era el punto, de obediencia y respaldo a ellas que les traían resultados positivos, además de estar en el orden
bíblico, (Hechos 16:5) “Así que las iglesias eran confirmadas en la fe y aumentaban en número
cada día”. El resultado de una buena cobertura bajo la guianza y dirección del Espíritu Santo y la
autoridad de Dios produjeron resultados positivos.
Se
evitó que se propagara lo falso y lo erróneo, como era lo de circuncidarse para poder ser
salvo.
Se
mantuvo la unidad de los diferentes ministerios e iglesias.
Las
iglesias fueron consolidadas en la fe.
Produjo
crecimiento porque aumentaban en número cada día.
En las cartas de Pablo notamos la cobertura apostólica a las diferentes iglesias, no les envía
consejos, ni los trata de una manera sólo fraternal, sino les revela doctrina, les da directrices y
les habla mucho sobre conducta, pero no como alguien que se relaciona en un ámbito espiritual
nada más sino como alguien que esta cubriendo a las iglesias velando por ellas y corrigiéndolas,
tal es el caso de la iglesia de Corinto, Pablo le habla de la importancia de la madurez como
también de hacer las cosas decentemente y en orden, enseñándoles también sobre las
estrategias que el diablo usa para engañar al pueblo de Dios, y de los recursos que están al
alcance para ser más que vencedores. En la iglesia de Colosas, es lo mismo, les da instrucciones
y directrices del estilo de vida que deben de tener, pero especialmente resalta la supremacía de
Cristo en cada área de la vida, porque Cristo es presentado como cabeza del cuerpo; y así cada
epístola nos presenta como Pablo estaba velando por estas iglesias como apóstol y no sólo
dándoles consejos.
3). DE PASTOR A IGLESIA LOCAL
El pastor de la iglesia local es el llamado a dar la cobertura a su iglesia. En el caso de Tito que el
apóstol Pablo lo dejó en Creta para corregir lo deficiente y establecer ancianos, vemos aquí que
Pablo le da instrucciones bien claras y definidas a Tito de lo que debía hacer, pero Pablo no llegó
a corregir ni a establecer ancianos eso le correspondía al pastor local, no le quito su lugar sino
más bien se lo dió, lo que sí hizo fue darle directrices y ordenes de que era lo que tenía que
hacer. “Por esta causa te dejé en Creta, para que corrigieses lo deficiente, y establecieses
ancianos, así como yo te mandé”, (Tito 1:5). Viendo el orden que se dió; Pablo le ordena y le
dice a Tito lo que debía hacer, Tito obedece y lo hace en la iglesia de Creta. El hecho de ser
pastor y tener bajo su cobertura la iglesia local no quiere decir que el pastor como la iglesia local
no puedan estar bajo cobertura apostólica.
La cobertura no quita la individualidad de cada persona o ministerio, sino mas bien la desarrolla,
recibiendo órdenes de la cabeza, como nos presenta en el libro de 1 Corintios 12 hablando sobre
el cuerpo, cada uno tiene una función particular sin que por eso signifique que sea
independiente o a parte de, sino que cada miembro es parte del cuerpo y tiene una función
particular, que sirve de complemento en el Cuerpo de Cristo y para ello debe recibirse directrices
de la cabeza del cuerpo. Es así como funciona una organización cristiana (Misión) que tiene bajo
su cobertura varias iglesias y ministerios, o también una iglesia local.
ESTRATEGIAS
- Desarrollar una estrategia progresiva que proporcione una filosofía bíblica de la
cobertura.
¿Cómo podemos renovar la cobertura? O ¿como podremos lograr una iglesia que se
caracterice por la vida y vitalidad del Nuevo Testamento. Es muy importante recordar
que la renovación de la cobertura apostólica dentro de la iglesia evangélica significa
tratar con el “cuerpo de Cristo”. Cada uno de los miembros es parte de “nosotros”, yuna parte de El. Hacer daño al cuerpo, herirlo es herirnos a nosotros mismos y a
Jesucristo, la cabeza. Más aún, acosar la iglesia con violencia e insensibilidad es violar
los mismos principios en los que creemos.
Por supuesto, habrá aquellos que son carnales, insensibles e inflexibles. No podemos
seguir a Jesucristo sin dañar a alguno. Pero esto puede ser un “daño” necesario, y al
final, ayudará a esa persona en el proceso de transformación a la imagen de Cristo.
Pero lo importante para nosotros es cómo podemos enfocar la necesidad de una
renovación en el concepto de cobertura, en una manera que sea bíblica y que se
asemeje a Cristo y que ayude a la mayoría a ver lo que debe hacerse. Y entonces como
un cuerpo moverse hacia la unidad, orden y decencia para funcionar como una iglesia
acorde a las escrituras.
Creo que se debe comenzar ante todo a responder a los requerimientos de la Biblia que
es la palabra de Dios. Es hacia este libro donde debemos volvernos para sentar nuestra base de autoridad
- No basar la cobertura en reglas sino en principios que promuevan relaciones
transparentes y desarrollo del individuo como persona como de sus dones y
ministerio donde las personas sean más importantes que la organización.
- Que la cobertura crea una identidad de que somos una familia como también parte de
un cuerpo donde cada uno use su don y ministerio como el Señor le ha dado y donde
todos se vean como un equipo sirviendo para la edificación del cuerpo. No compitiendo,
sino complementándose unos a otros.
- Que los que brindan cobertura descubran y utilicen los recursos a su alcance. Estos
pueden ser: recursos espirituales, cómo; la palabra; la guianza del Espíritu Santo y otros
más. Recursos ministeriales, cómo; apóstoles, profetas, evangelistas, pastores, maestros
y personas con los dones del Espíritu Santo, cómo también los que tienen talentos que el
Señor les a dado.
- Analizar constantemente donde esta la firmeza y debilidad de la cobertura para fortalecer
una y corregir la otra.
- Formular metas y objetivos. Cuando se enfoca correctamente puede ayudar a crear un
pensamiento unido en el cuerpo. Es un elemento que es básico para un cambio y
renovación del concepto de cobertura. Estas metas no sólo las debe conocer el que
brinda la cobertura, sino también el que recibe cobertura.
- La cobertura también debe tener una evaluación constante. La palabra evaluación es
una palabra amenazante, pero es una palabra bíblica. Pablo exhorta a los corintios a que
se “prueben” a sí mismos (2 Corintios 13:5): examinarse, escudriñarse a sí mismos. A
los gálatas les escribió de una manera similar: “cada uno someta a prueba su propia
obra” (Gálatas 6:4). Y advirtió a los tesalonicenses que lo “examinaran todo” (1
Tesalonicenses 5:21). Pablo practicó este concepto en su propio ministerio. Envió a
Timoteo de vuelta a Tesalónica para evaluar el estado de la iglesia; para ver como
estaban (1 Tesalonicenses 3:25).
“y enviamos a Timoteo nuestro hermano, servidor de
Dios y colaborador nuestro en el evangelio de Cristo, para confirmaros y exhortaros
respecto de vuestra fe, a fin de que nadie se inquiete por estas tribulaciones; porque
vosotros mismos sabéis que para eso estamos puestos… por lo cual también yo, no
pudiendo soportar más, envié para informarme de vuestra fe, no sea que os hubiese
tentado el tentador, y que nuestro trabajo resultase en vano”.
De varias fuentes obtenía Pablo informes de lo que estaba sucediendo en todas las
iglesias, analizando sus problemas, sus necesidades, sus intereses y su progreso.
Eso es exactamente una cobertura apostólica que se ajusta a las Escrituras.
|
|
 |
|
|
|